Churriana en la ruta mozárabe del valle del Guadalhorce

Por Carlos Gozalbes Cravioto

Eremitorios mozárabes en la Gamera Baja
Eremitorios mozárabes en la Gamera Baja

Hemos desarrollado un Informe arqueológico-proyecto inicial para la creación de una Ruta mozárabe del Valle del Guadalhorce que el pasado mes de diciembre enviamos a las delegaciones de Cultura, Medio Ambiente y de Turismo de la Diputación de Málaga, y además a las alcaldías y concejalías citadas de los ayuntamientos de Málaga (Churriana), Alhaurín de la Torre, Coín, Alozaina, Ardales, Álora y Pizarra, como ayuntamientos que estarían implicados en el proyecto de ruta.

No hemos recibido aún ninguna contestación a este proyecto que hemos presentado esperando que los técnicos de las instituciones lo desarrollen contando con mi colaboración totalmente desinteresada.

Creemos que hoy día el aprovechamiento de los recursos y atractivos (entre los que están los yacimientos arqueológicos) del mundo rural son indispensables para el asentamiento de las poblaciones o de una parte de ellas, además del enriquecimiento cultural de la sociedad que esto supone. Los yacimientos arqueológicos pueden ser auténticos museos y, al mismo tiempo, recursos turísticos al aire libre que, por regla general, están totalmente desaprovechados.

El proyecto que hemos desarrollado marca una ruta para visitar los principales yacimientos mozárabes del Valle del Guadalhorce a través de los pueblos anteriormente citados. En todos los casos (salvo en Churriana y Coín) el yacimiento se encuentra en un medio totalmente rural aunque con fácil y directo acceso por carretera. Solo en el último pueblo (Pizarra-Castillejos de Quintana) la ruta propone un trayecto a pie de dificultad baja.

Eremitorios e iglesia en la Gamera Baja
Eremitorios e iglesia en la Gamera Baja

De dicho proyecto (de medio centenar de páginas) publicamos aquí exclusivamente la parte correspondiente a Churriana.

Esperemos que las autoridades institucionales correspondientes pongan el interés necesario para que se pueda desarrollar en el futuro y se pongan en valor estos yacimientos arqueológicos.

Introducción

Es evidente que el desarrollo de rutas turísticas de tipo cultural es muy positivo en multitud de aspectos, tanto culturales como económicos. En el aspecto cultural supone además la puesta en valor y cuidado de los elementos histórico-naturales para su disfrute, además de la creación de una consciencia al respecto hacia ellos entre la población y de afianzamiento de los rasgos culturales propios. Pero también en el aspecto económico puede suponer una base firme de subsistencia para los pequeños y grandes núcleos rurales en donde la agricultura y la industria no pueden ser competitivas y en donde el monocultivo subvencionado (léase olivar en Andalucía) tarde o temprano entrará en crisis sin tener alternativas de subsistencia.

Ante esta más que probable situación de continua evolución en los modelos económicos es necesario, sin duda, crear alternativas de desarrollo sostenido para evitar o paliar en lo posible la despoblación rural, que ciertamente hasta cierto punto resulta parcialmente inevitable. Cualquier alternativa que palíe a largo plazo la desertización de nuestros pueblos tiene que ser forzosamente positiva.

Planta y perfiles de los eremitorios hechos por Maricruz Torres
Planta y perfiles de los eremitorios hechos por Maricruz Torres

Por ello pensamos que la creación de rutas culturales con el desarrollo de algunos puestos de trabajo directos (guías, transportistas, agricultura ecológica, etc.) e indirectos (camareros, hoteleros, etc.), es más que necesaria para impedir en la medida de lo posible la despoblación rural.

Tampoco tratamos aquí hacer ni mucho menos un estudio científico ni de investigación, que evidentemente debería hacerse en cada uno de los yacimientos arqueológicos que vamos a citar pero que sobrepasan nuestra intención inicial. Se trata de un proyecto en el que la divulgación histórico-cultural es el eje principal con sus repercusiones en el ámbito económico-social y del que el presente informe constituye solo un proyecto inicial a desarrollar más ampliamente.

Es en este contexto y con esta motivación en el que realizamos el presente informe-proyecto para la interconexión de algunas de las poblaciones del Valle del Guadalhorce en torno a la creación de una Ruta Mozárabe, en la que se visiten restos arqueológicos de la cultura mozárabe visitando las poblaciones de Churriana, Alhaurín de la Torre, Coín, Alozaina, Ardales-Álora (Mesas de Villaverde) y Pizarra, y relacionándolos con los museos arqueológicos de Ardales, Álora y Pizarra.

Entrada a la iglesia
Entrada a la iglesia

Evidentemente estos enclaves arqueológicos tienen un primer problema común que es el de la propiedad particular de los terrenos en los que se ubican, pero su consideración administrativa-jurídica así como los posibles acuerdos con los propietarios, escapa de nuestra consideración. Solo diremos que estos yacimientos deberían YA estar protegidos cosa que no lo están en su mayoría y que el desarrollo de esta ruta sería un acicate para su protección y su puesta en valor con el trabajo de todas las instituciones que deberían implicarse como la Delegación de Cultura, la Diputación de Málaga, los Grupos de Desarrollo Rural y los Ayuntamientos. A éstos últimos le correspondería de entrada, una primera actuación dedicada a la adquisición de los terrenos en los que se ubican los yacimientos arqueológicos, bien por compra o por permuta. A esta adquisición le debería seguir una limpieza y pequeña excavación para que los yacimientos puedan ser puestos en valor y visitables por el público.

Ámbito y periodización de la propuesta

En todos los casos propuestos todos los pueblos incluidos en la ruta que proponemos están en el Valle del Guadalhorce, aunque uno de ellos a nivel administrativo actual se incluya en otra comarca. Es el caso de Alozaina, hoy día integrada en la comarca de la Sierra de las Nieves aunque su principal río, el Rio Grande, sea afluente del río Guadalhorce.

Muro de contención posiblemente también de época mozarabe
Muro de contención posiblemente también de época mozarabe

El proyecto incluye como hemos indicado antes, los pueblos de Churriana (barriada de Málaga), Alhaurín de la Torre, Coín, Alozaina, Álora-Ardales (Mesas de Villaverde) y Pizarra, con un circuito que podría ser circular que empiece y termine en Málaga y cuya duración podría ser un mínimo de dos jornadas o de alguna más, puesto que en todas las localidades que se recorren existen establecimientos en donde comer o pernoctar, pudiendo ampliar las visitas con centros de interés no propiamente mozárabes como podrían ser por ejemplo el Caminito del Rey, los castillos de Alozaina, Casarabonela, Álora, Ardales , los museos arqueológicos de Álora, Ardales y Pizarra (en el cortijo Casablanca) y la Cueva de doña Trinidad de Ardales. O bien completar el recorrido con paneles que indiquen la flora y la fauna de la zona.

También sería posible hacer el circuito en varios días, volviendo a pernoctar en Málaga y retomando la ruta al día siguiente.

En este circuito visitaríamos eremitorios, iglesias, casas, conventos, fortificaciones y tumbas cavadas en piedra de época mozárabe (siglos VIII-XI d.C.) y podría hacerse en dos días, teniendo en cuenta que una de las visitas habría que hacerla andando senderos.

Otras cuevas artificiales posibles eremitorios en la zona de La Toska
Otras cuevas artificiales posibles eremitorios en la zona de La Toska

Salvo uno de los lugares propuestos, todos los demás quedan a menos de 50 metros de donde podemos dejar los coches o autobuses, aunque en algunos sitios habría que habilitar mejores aparcamientos para ello. Sería también interesante habilitar caminos señalizados haciéndolos todos ellos accesibles a personas de movilidad reducida (salvo en el caso de la ruta de Pizarra).

Generalidades sobre la cultura mozárabe

Cuando los árabes y bereberes norteafricanos conquistan la Península Ibérica a partir de principios del siglo VIII (711), muchos hispano-romanos y visigodos pactan con ellos, y los nuevos invasores les permiten continuar con su religión cristiana. Éstos son los mozárabes que sabemos que todavía en el siglo X eran muy numerosos, a pesar de la constante conversión de estos cristianos al Islám. Esta situación perdura durante la época emiral, califal y taifas, hasta que la intransigencia de los almorávides (siglo XII- XIII), elimina totalmente la presencia de cristianos en tierras islámicas.

Las fuentes nos indican que la zona de la actual provincia de Málaga (la cora de Rayya en época medieval) fue especialmente densa en mozárabes, y aquí en Málaga podemos ver que en un aspecto las fuentes escritas se equivocan. Se nos indica que los mozárabes tuvieron que huir a lugares altos a tierras pobres para huir de las presiones de los musulmanes y que ocuparon los lugares más pobres y alejados. Evidentemente eso no fue así, y la abundancia de yacimientos en las tierras fértiles del Valle del Guadalhorce nos demuestra todo lo contrario, tal como hemos señalado en otros trabajos anteriores.

Localización de las dos iglesias y eremitorios mozárabes en la Gamera Baja
localización de las dos iglesias y eremitorios mozárabes en la Gamera Baja

Otro aspecto a nivel arqueológico de la cultura material mozárabe es que no hay distinción en su cultura material: utilizaron las mismas cerámicas, los mismos utensilios que sus coetáneos ya islamizados. Por ello es muy difícil su diferenciación ni siquiera en unas excavaciones arqueológicas. Pero tenemos un aspecto que nos acerca a su cultura, que es su predilección por construir eremitorios, conventos iglesias, tumbas, habitáculos, pilas bautismales, etc., con la técnica del vaciado en roca. Y eso es lo que los hace singulares lo que hace perdurable sus obras y fue lo que sirvió a Puertas Tricas para que en los años 80 del pasado siglo identificara en el Valle del Guadalhorce una serie de iglesias cavadas en roca como las de Pizarra, Coín, Alozaina, que se unían a la ya conocida de las Mesas de Villaverde (Bobastro), excavada a principios del siglo XX por Mergelina. A éstas, ya conocidas, tenemos que añadir las de Churriana, Alhaurín de la Torre y Pizarra.

Esta posible Ruta Mozárabe que hoy exponemos, enlaza en dos zonas con la Gran Senda de Málaga (Málaga y Ardales) y podría formar parte también de la Ruta Mariana, dado el sentido religioso cristiano de la comunidad mozárabe así como es también un complemento del llamado Camino Mozárabe que parte de Málaga siguiendo el camino de peregrinación a Santiago.

Información del yacimiento y necesidades de actuación en él

Itinerario de Málaga a Churriana

Churriana está aproximadamente a unos 14 kilómetros de Málaga y podemos acceder a ella siguiendo principalmente dos vías. Una sigue la llamada Avenida de Velázquez (antigua Carretera de Cádiz) y después de pasar la salida al aeropuerto, tomar la siguiente salida a la derecha en dirección a Churriana y Alhaurín. Al mismo punto podemos llegar por la autovía, cogiendo la salida a Churriana-Alhaurín. Después de un kilómetros, se gira a la derecha entrando en la localidad de Churriana por la calle Torremolinos, siguiendo por la calle Camino Nuevo y Camino del Retiro hasta llegar al cementerio, en cuyo aparcamiento podemos dejar el vehículo. Bajamos a pie unos 50 metros por un carril y a la derecha, en unas rocas que marcan el perfil de una primera meseta, están la iglesia y un eremitorio, así como un antiguo muro de contención de sillares (posiblemente también de época mozárabe). Si bajamos a otra mesetilla hay otra serie de eremitorios y por último junto a la acera de la calle Caliza, frente a la calle José Jiménez Niebla, hay un gran eremitorio posible iglesia.

Uno de los eremitorios
Uno de los eremitorios

El yacimiento

Esta barriada malagueña (que en el siglo XIX fue municipio) se ha destacado como la que nos puede dar más información sobre la cultura mozárabe malagueña.

Ya en los años 90 del pasado siglo se excavó un eremitorio en la calle Maestro Vert (junto a la Casa de la Cultura), y en el 1995 en mi libro de La Fuente y el Puente del Rey, dí a conocer una serie de eremitorios y de posibles iglesias. Alguno ha desaparecido con la expansión urbana pero otros están saliendo a la luz, como los de la parcela de Gamera Alta que han sido excavados y que han demostrado su cronología, siendo evidente que al menos han sido usados en época mozárabe, posiblemente en uno de esos casos, como iglesia. Otra posible iglesia ha sido descubierta al tirar la tapia que la cerraba en la calle Caliza (frente a esquina de la calla José Jiménez Niebla), aunque ya anteriormente en mi trabajo citado la dimos a conocer.

Zona del altar de una de las iglesias
Zona del altar de una de las iglesias

No hace muchos meses realicé un inventario de cuevas-casa construidas en roca en Churriana (que entregamos al Ayuntamiento de Málaga y a la Delegación de Cultura) y llegamos a contabilizar un total de 32 cuevas, aunque algunas de ellas (la mayoría) es imposible discernir su cronología. En otras se puede asegurar su utilización en época mozárabe.

Pero tenemos un grupo de estas oquedades (el excavado en 2019) que, unido al de la esquina de las calles Caliza, forman un conjunto muy denso que debe ser puesto en valor, integrados en una zona verde. Existe un proyecto de la Universidad de Granada y al que nos remitimos. El posible conjunto que se podría poner en valor lo forman una iglesia y un eremitorio junto a ella; otros cuatro eremitorios en otra meseta inferior y por último la posible iglesia de la calle Caliza.

Como inicio de esta ruta y por delante de estas cuevas habría que poner paneles explicativos (bajo simple tejado y con estructura anti-vandálica) donde se explicaran las características principales del mundo mozárabe y la estructura de estas cuevas. También indicando las distintas etapas de esta Ruta Mozárabe.

Cuevas de Churriana. Zona de Gamera Alta (del Inventario-catálogo de C. Gozalbes)
Cuevas de Churriana. Zona de Gamera Alta (del Inventario-catálogo de C. Gozalbes)

Todo ello se podría integrar en un parque, cuyo proyecto ha desarrollado el profesor de arquitectura de la Universidad de Granada, d. Jose María Romero Martínez junto con algunos alumnos.

En el yacimiento habría que intervenir al menos de la siguiente forma:

De esta forma no será necesario llevar la llave de la puerta (que generalmente se ha perdido o nadie sabe quien la tiene) para visitar el yacimiento y poder ver algo desde su exterior.

En cuanto a los accesos a este grupo patrimonial, se puede hacer aparcando los vehículos en el aparcamiento del cementerio bajando las mesetillas o en la calle Caliza, ascendiendo las mesetillas en donde están las cuevas.

Mapa de acceso a Churriana desde Málaga
Mapa de acceso a Churriana desde Málaga

Distancia de Málaga a Churriana: 14 km.

Aparcamiento en Churriana: En aparcamiento del cementerio (al Sur) o en la calle Caliza (al Norte).

Mapa de ubicación de las ruinas mozárabes dentro de Churriana
Mapa de ubicación de las ruinas mozárabes dentro de Churriana

Mapas de ruta y localizaciones hechos por Alberto Escolano Pastor